Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 115(1): 77-80, mayo 2023. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1441172

RESUMO

RESUMEN La hemorragia hepática espontánea (HHE) es una afección rara que resulta de una lesión en el parénquima hepático producida sin una causa externa. Presentamos el caso de una mujer de 74 años que, durante una internación por reagudización de su enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), desarrolla episodio de hemorragia hepática espontánea que evoluciona a shock hemorrágico. Se realiza cirugía con resección atípica de carcinoma hepatocelular (HCC) con hemorragia activa en segmento III hepático. La paciente responde al tratamiento inicial, pero a los 16 días posoperatorios fallece en Unidad de Terapia Intensiva (UTI) debido a una afección respiratoria.


ABSTRACT Spontaneous hepatic hemorrhage (SHH) is a rare condition resulting from a breach in the hepatic parenchyma that occurs without an external cause. We report the case of a 74-year-old woman who, while being hospitalized due to exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease (COPD), presented an episode of SHH with hemorrhagic shock. She underwent atypical resection of a hepatocellular carcinoma (HCC) with active bleeding in liver segment III. The patient had a favorable response to the initial treatment but died in the intensive care unit (ICU) on postoperative day 16 due to a respiratory tract complication.

2.
Rev. argent. cir ; 114(2): 155-161, jun. 2022. graf
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1387598

RESUMO

RESUMEN Antecedentes: el manejo no operatorio del traumatismo hepático cerrado es exitoso en el 95% de los pacientes hemodinámicamente normales. Las lesiones de alto grado presentan una tasa de complicaciones de hasta un 14%, y una mortalidad del 27% cuando requieren cirugía abierta. Material y métodos: estudio descriptivo de informe de casos. Resultados: 3 casos con traumatismo hepático de alto grado. "A": manejo no operatorio inicial, lavado laparoscópico por hemoperitoneo sintomático, drenaje percutáneo de absceso hepático, recambio de catéter y CPRE, por fístula biliar persistente. "B": cirugía de control de daño inicial sin hepatectomía, drenaje percutáneo de absceso hepático y posterior recambio. "C": manejo no operatorio inicial, lavado laparoscópico por hemoperitoneo sintomático, posterior drenaje percutáneo de absceso hepático y recambio de drenajes. No presentaron mortalidad. Conclusión: estos casos resumen la utilización de las diferentes modalidades del manejo del traumatismo hepático cerrado y la posibilidad del manejo mininvasivo de las complicaciones.


ABSTRACT Background: Nonoperative management of blunt hepatic trauma is successful in 95% of hemodynamically stable patients. The complication rate of high-grade injuries is 14% and mortality reaches 27% when they require open surgery. Material and methods: We conducted a descriptive study of case reports. Results: Three cases of high-grade hepatic trauma are reported. "A": initial nonoperative management, laparoscopic lavage due to symptomatic hemoperitoneum, percutaneous drainage of liver abscess, catheter replacement and ERCP due to persistent biliary fistula. "B": initial damage control surgery without liver resections, percutaneous drainage of liver abscess and catheter replacement. "C": initial nonoperative management, laparoscopic lavage due to symptomatic hemoperitoneum, percutaneous drainage of liver abscess and catheter replacement. None of the patients died. Conclusion: These cases summarize the use of different management modalities of blunt hepatic trauma and the possibility of minimally invasive management of the complications.


Assuntos
Humanos , Adulto , Adulto Jovem , Infecções por Acinetobacter , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Fígado/lesões , Epidemiologia Descritiva , Laparoscopia , Lacerações/complicações , Lacerações/diagnóstico por imagem , Hematoma/diagnóstico por imagem , Traumatismos Abdominais/complicações , Abscesso Hepático/diagnóstico por imagem
3.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 25(2): 33-39, abril-junio 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-880766

RESUMO

Introducción: La seguridad del paciente ha adquirido gran relevancia en los últimos años. Involucrar a los pacientes en los diferentes aspectos de la sanidad puede mejorar la seguridad y el servicio prestado. Existen diferentes cuestionarios relacionados con la percepción del paciente en cuanto a la seguridad de servicios sanitarios. El Ministerio de Sanidad y Política Social de España validó en 2009 un instrumento. Objetivo: Describir la percepción de seguridad de los pacientes respectos a la atención sanitaria recibida durante su internación. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal realizado en dos hospitales de la ciudad de Bahía Blanca. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. Se encuestaron a 35 pacientes mediante el "Cuestionario sobre la percepción de seguridad de la atención sanitaria en el ámbito hospitalario", heteroadministrado. Resultados: de 24 encuestas, el puntaje obtenido fue una media de 81.16/100, lo cual indica un alto nivel de seguridad percibida. Sólo un paciente refirió haber sufrido un incidente durante la estadía hospitalaria y 6 pacientes refirieron haber tenido errores clínicos durante la hospitalización. Discusión: La seguridad percibida por los pacientes en la atención sanitaria fue similar a la descripta en el trabajo original, lo que indica en ambos casos un alto nivel de seguridad percibida. Las respuestas de los pacientes a la encuesta manifiestan su grado de satisfacción con la atención percibida y no el grado de seguridad, ya que aún habiendo incidentes reconocidos no se perciben como falta de seguridad.


Introduction: Patient safety has become very important in recent years. Involving patients in the different aspects of healthcare can improve safety and service provision. Different surveys were developed related to the patient's perception of safety in health services. The Ministry of Health and Social Policy of Spain validated an instrument in 2009. Objective: To describe the healthcare safety perceived by patients during their stay in hospital. Materials and Methods: Descriptive quantitative cross-sectional study conducted in two hospitals in the city of Bahía Blanca. A convenience nonprobability sampling method was used. Thirty five patients were surveyed by the hetero-administered "Survey on the healthcare safety perceived in hospitals". Results: 24 surveys were finally available for analysis. The score obtained was an average of 81.16/100, indicating a high level of perceived safety. Only one patient reported to have suffered an incident during hospital stay and 6 patients reported having clinical errors during hospitalization. Discussion: Health care safety perceived by patients was similar to that described in the original work, indicating in both cases a high level of perceived safety. Patients' answers expressed their satisfaction with the perceived healthcare and not the degree of safety. The incidents acknowledged were not perceived as lack of safety.


Assuntos
Humanos , Atenção Primária à Saúde , Erros Médicos , Segurança do Paciente , Doença Iatrogênica
4.
Rev. argent. salud publica ; 6(23): 15-20, jun. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-869534

RESUMO

INTRODUCCIÓN: pocos estudios exploran la percepción de los pacientes sobre su seguridad de atención y, en general, lo hacen desde la perspectiva de la calidad de atención y la satisfacción respecto a los cuidados recibidos. OBJETIVOS: Describir la percepción de los pacientes sobre su seguridad durante la estadía hospitalaria. MÉTODOS: Se realizó un estudio cualitativo con técnica de gruposfocales. Se incluyó a pacientes internados durante 2010 en doshospitales de la ciudad de Bahía Blanca, convocados telefónicamente a partir de un muestreo no probabilístico. RESULTADOS: Se realizaron cuatro grupos focales con un total de 28 pacientes. Se definieron dimensiones y categorías con los conceptos aportados por los participantes. Se construyó una matriz en la que se volcaron los datostranscriptos. El criterio de análisis fue la espontaneidad, el consenso y eldisenso. Las dimensiones definidas fueron: relación equipo de salud paciente; derechos del paciente; calidad del proceso de atención; vulnerabilidad percibida; eventos adversos y error. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos son exploratorios y no generalizables. La investigación permitió explorar, describir y comprender vivencias y perspectivas de los pacientes, profundizando acerca de su percepción sobre la seguridad en el sistema de salud y su forma de comunicarla. Los hallazgos proporcionan la base metodológica para desarrollar iniciativas destinadas a mejorar la seguridad en entornos de salud.


INTRODUCTION: few studies explore patients’ perception about health care safety. In general, they considerthe perspective of quality of care and satisfaction with received treatment. OBJECTIVES: To describe the perception of patients about their safety during hospital stay. METHODS: A qualitative study with focus group technique was performed. It included patients admitted in 2010 in two hospitals of Bahía Blanca city, who were invited by phone from anon-probabilistic sample. RESULTS: A total of 28 patients participated in four focus groups. Dimensions and categories were defined using concepts provided by the participants. A matrix was built for data transfer. The analysis criteria were spontaneity, consensus and dissent. The defined dimensionswere: health care team-patient relationship; patient´s rights; quality of care; perceived vulnerability; error and adverse events. CONCLUSIONS: The results are exploratory and notgeneralizable. The research allowed to explore, describe and understand patients’ experiences and perspectives,deeply examining their perception of health care safety and their way to communicate it. These findings provide the methodological basis to develop initiatives for improving safety in health environments.


Assuntos
Humanos , Segurança do Paciente , Pacientes , Percepção , Qualidade da Assistência à Saúde
6.
México, D.F; México. Secretaría de Salud; dic. 2000. 82 p. (Manuales de Medicina de Comunicación Humana, 16).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-283729

RESUMO

Aborda uno de los receptores del arco reflejo de la comunicación humana: el oído, como factor para la adquisición del lenguaje y elemento fundamental en dicha comunicación. Contenido: 1) Prevención e investigación sociomédica. 2) Orígenes y antecedentes relevantes del Instituto Nacional de la Comunicación Humana (INCH). 3) Detección, ratreo y diagnóstico en problemas auditivos. 4) Niveles de contaminación por ruido en una de las principales avenidas de la Ciudad de México. 5) Potenciales provocados auditivos del tallo cerebral en recién nacidos de bajo y alto riesgo. 6) proyección docente. 7) Programa de residencia. 8) Lenguaje de señas como una estrategia de rehabilitación dentro de la estimulación temprana del niño. 9) Lenguaje de signos ¿lengua natural y lengua materna?. 10) Lengua de signos y desarrollo de los niños sordos. 11) Emisiones otoacústicas. 12) La otoneurología mexicana. 13) Diagnóstico psicológico del niño sordo. 14) Escuela para padres. 15) Audición binaural. 16) prevención de la otitis media crónica. 17) La presbiacusia. 18) Cuidados en salud del oído


Assuntos
Transtornos da Comunicação , Surdez , Orelha , Transtornos da Audição
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(1): 20-7, ene. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219600

RESUMO

Introducción. La literatura mundial consigna que aproximadamente 50 por ciento de los casos de hipoacusia neurosensorial son atribuidos a factores genéticos; el resto son adquiridos en un alto porcentaje en la etapa perinatal. En población mexicana las características etiológicas de la sordera prelingüística no genética no han sido establecidas. Material y métodos. Se realizó una búsqueda de factores de riesgo para sordera consignados en la literatura mundial, tomando como base el Registro de Alto Riesgo para Sordera del Comité para la Audición Infatil de Estados Unidos de América. El grupo en estudio lo constituyeron 49 lactantes con sordera prelingüística de etiología no genética. El análisis se realizó a través de cálculo de frecuencias y proporciones. Resultados. La presencia de algún factor adverso perinatal (FAP) se documentó en 22 casos (0.45), la sordera fue adquirida durante la etapa de lactancia en 7 casos (0.14), en los 20 casos (0.41) restantes la etiología no fue determinada. De los 22 casos con algún FAP, 7 (0.32) tuvieron un solo factor y resultaron ser en su mayoría recién nacidos de término autróficos que presentaron infección viral congénita, principalmente rubéola; los 15 restantes (0.68) presentaron 2 o más factores y fueron predominantemente pretérminos. Los antecedentes de septicemia, uso de aminoglucósidos e hiperbilirrubinemia se presentaron en alrededor de 75 por ciento de los casos perinatales. La edad de sospecha y el tiempo transcurrido entre la sospecha y el diagnóstico de pérdida auditiva fue menor en los pacientes con FAP. Conclusiones. En alrededor de la mitad de la población se pudo documentar el antecedente de por lo menos un FAP, destacando por su frecuencia los antecedentes de: septicemia, tratamiento con aminoglucósidos, hiperbilirrubinemia e infección congénita por rubéola. El comportamiento de la asociación de factores de riesgo fue diferente de acuerdo a la madurez de los sujetos al nacimiento, pues mientras en la población de término predominó un solo factor de riesgo, en la pretémino en su mayoría se documentó asociación de dos o más factores. La menor edad de sospecha de sordera y el menor tiempo transcurrido entre la sospecha y diagnóstico de deficiencia auditiva en pacientes con FAP...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Surdez , Surdez/etiologia , Recém-Nascido Prematuro , Pediatria , Prontuários Médicos/estatística & dados numéricos , Fatores de Risco , Inquéritos e Questionários/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA